https://www.gravatar.com/avatar/7cb88ec3f39d8610c8750ce263e5b2ed?s=240&d=mp

davidlms | Un blog personal

Evaluar por Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación sin morir en el intento

Cuando comencé a trabajar de profesor en Ciclos Formativos, sabía que tendría que evaluar por Resultados de Aprendizaje (RA en adelante) y Criterios de Evaluación (CE en adelante). Otra cosa es que tuviera completamente claro qué quería decir eso.

Así que lo primero que hice fue buscar el contenido de los módulos que tenía que impartir, los secuencié en unidades y decidí qué RA trabajaría en cada una de ellas. Ese fue el primer error.

La importancia de la investigación educativa

La investigación en los campos relacionados con las ciencias sociales, a mi entender, tiene varios problemas: La dependencia del contexto particular en el que se realizan los estudios y los cambios generacionales, que pueden dejar los resultados de una investigación previa obsoletos, son algunos de ellos.

A la hora de elegir una muestra para un experimento práctico, es realmente complicado que podamos tener una universal, por lo distintos que somos los seres humanos en muchos aspectos: ideología, intereses, cultura, situación económica, posición política, religión… Podríamos decir que prácticamente hay tantos pensamientos diferentes como seres humanos. Por lo tanto, en cualquier investigación de tipo social, es complicado llegar a conclusiones que no estén restringidas a un contexto concreto. Incluso se restringen a un momento concreto, si tenemos en cuenta los cambios generacionales, económicos, políticos y evolutivos (en lo que a pensamiento se refiere) que tenemos como especie.

Herramientas para la comunicación horizontal en centros educativos

Hoy en día, y sobre todo a raíz del confinamiento, contamos con múltiples herramientas bastante efectivas para la comunicación entre los docentes y las familias. Como mínimo, se cuenta con alguna aplicación, ya sea proporcionada por la administración pública o privada. También puede utilizarse el correo electrónico y tenemos el recurso de la llamada telefónica si no conseguimos una comunicación asíncrona efectiva.

Sin embargo, demasiado poco se habla de la comunicación entre docentes. Se demandan más reuniones de coordinación, pero se puede hacer mucho sin necesidad de las mismas y creo que en este caso deberíamos mirar cómo se hace en las empresas.

Cómo se hace un blog a coste 0

Hace ya casi un mes que comencé esta aventura de dejar plasmado por escrito pensamientos con más o menos acierto. Así que hoy me he planteado que podría hacer una publicación tipo “Cómo se hace” (y no “Cómo se hizo”, porque se sigue haciendo) explicando con más detalle lo que conté en la primera publicación.

Lo primero que hice fue registrar el dominio davidlms.com. Este paso no es gratuito, pero es totalmente opcional. Concretamente utilicé la plataforma namecheap, lo que supuso un coste de 12,94$ (con certificado SSL incluido) que tendré la opción de renovar el próximo 11 de mayo de 2021.

Es la hora de la transformación digital de los centros

Hace tiempo que envidio la administración digital de Estonia. Aunque, por muchos motivos, España no pueda compararse, sí es verdad que la tecnología está ahí y está infrautilizada.

Claro que una transformación digital necesita tiempo… Hasta que llega una epidemia. De repente, muchos trámites que requerían acudir a una oficina presencial, ya pueden hacerse desde casa. Los restaurantes tienen un código QR para leer su carta. El médico puede atenderte a través de una llamada telefónica y recetarte lo que necesites. Prácticamente de un día para otro. ¿Ya no es tan complicado de llevar a cabo?

En defensa del examen en FP

Esta es una reflexión personal a raíz de la lectura del artículo de Rafael Delgado Valdivielso: NO MÁS EXÁMENES, POR FAVOR. VIVIMOS EN EL SIGLO XXI. Merece la pena que pares de leerme aquí y lo leas a él.

Pienso que el examen es un instrumento fundamental para el aprendizaje, tal y como tenemos planteado nuestro sistema educativo, por varias razones:

  • Una buena parte del alumnado no dedicaría tiempo al repaso si no supiera que debe enfrentarse a un examen en algún momento.
  • El examen indica qué es lo que debe mejorar la persona que está aprendiendo.
  • Si se da la retroalimentación adecuada en el momento oportuno, no solo sirve para evaluar, sino también para aprender.
  • En cualquier materia, conforme se avanza, se da por sentado que se han entendido los contenidos anteriores. El examen permite detectar un concepto adquirido erróneamente, haciendo posible la comprensión de otros más complejos.

Esto no quiere decir que esté en contra de lo que se explica en el artículo, estoy muy a favor de acabar con el examen entendido de la forma en que ahí se expone, haciendo una transición hacia pruebas que se parezcan a lo que pueden encontrarse en un entorno laboral. Pero para mí, eso también es un examen, no hay que demonizar la palabra.