https://www.gravatar.com/avatar/7cb88ec3f39d8610c8750ce263e5b2ed?s=240&d=mp

davidlms | Un blog personal

Se subasta inteligencia

Sin pena ni gloria. Sin hacer demasiado ruido. Las máquinas conquistaron el penúltimo bastión que les faltaba para suplantar a la humanidad: el razonamiento. La gran barrera a la que se enfrentaba la automatización, derribada. Me refiero, por supuesto, al anuncio de o3 por parte de OpenAI.

Es cierto que estos modelos no razonan, en el mismo sentido en el que lo hacemos los humanos, solo simulan hacerlo. Pero, dejando nuestro ego aparte, la pregunta es: ¿Hasta qué punto importa realmente esa diferencia?

La disrupción de la IA a las puertas de la escuela

Parece mentira que haya pasado un año desde la última vez que escribí un nuevo artículo. Y, sin embargo, así es.

La verdad es que no me gusta nada volver escribiendo sobre el mismo tema que la última vez. La Inteligencia Artificial casi ha monopolizado nuestro contexto, y no me hace gracia que monopolice también este espacio personal. Pero al mismo tiempo, siento la necesidad de hablar de ello, ya que tengo la convicción de que la reflexión sobre los usos de esta tecnología es urgente e imprescindible. Una obligación moral como sociedad, y por lo tanto, elevada a la siguiente potencia para el colectivo docente. Si tú, querido/a lector/a has llegado hasta aquí y te encuentras absolutamente asqueado/a por tener que volver a leer sobre este tema, te pido disculpas y te animo a seguir tu camino por otros enlaces. No creo que escriba nada interesante de todas formas.

Docentes, enfundad vuestras armas contra la IA

En mi anterior vida de estudiante, la elaboración de trabajos monográficos, tanto individuales como en grupo, pasó por varias etapas. En la primera, acudíamos a la biblioteca (seguro que a más de uno/a se le ha erizado la piel con esta palabra) con la esperanza de localizar entre los voluminosos volúmenes algún párrafo útil que pudiésemos copiar manualmente. Un poco después, algunos privilegiados tuvimos la suerte de contar con unos CDs etiquetados como “Encarta”. Si no se complicaba mucho el tema, nos ahorraban un viaje y la búsqueda pasaba a realizarla el mismo ordenador. Por lo demás, la dinámica era la misma: localizar el párrafo y copiarlo a mano. En la última etapa, ya teníamos acceso a Internet. Y con éste, la mayor pesadilla del profesorado que mandaba realizar trabajos en casa: la Wikipedia. Por supuesto, supieron convencernos de que la mayor parte de la información que contenía era probablemente falsa. Porque ahí: “Podía escribir cualquiera”. Es curioso, porque de alguna manera por primera vez se nos forzó a hacer algo diferente. Sabíamos que los profesores comprobarían el artículo en Wikipedia, así que podía ser nuestra fuente de información, pero teníamos que cambiar ligeramente la forma de expresar lo mismo, ya no podíamos copiar un párrafo literalmente. Bueno, al menos hasta que llegó El Rincón del Vago. Parecía que la única herramienta con la que se contaba para evitar el copia/pega era mandarnos realizar el trabajo a mano en lugar de dejarnos usar el ordenador. “Así nos aseguramos de que leen la información una vez al menos”, pensarían. ¡Con lo bonito y ordenado que quedaba un trabajo impreso! Y lo maravillosas que eran las portadas realizadas con WordArt. El caso es que nunca se nos enseñó a extraer y manipular la información, o al menos yo no recuerdo haber aprendido en esas etapas. Era simpático ver los libros de texto de los compañeros y compañeras de clase, subrayados con “lo más importante”: Todo, excepto los determinantes, las preposiciones y algún adverbio.

La posible estrategia de Apple respecto a la IA

Sin duda en los últimos años estamos viviendo un tsunami de novedades en lo que se conoce como Inteligencia Artificial Generativa, que no son más que modelos entrenados para generar textos, imágenes, vídeos, voces, músicas y otros tipos de contenido.

Son varios los medios que han señalado a Apple como la gran compañía tecnológica ausente en esta carrera hacia nadie sabe dónde (la AGI, según algunos). Esta acusación se acusó (lo siento, no he podido evitarlo) especialmente tras la última WWDC 2023, en la que el gran protagonista fue el Apple Vision Pro y el “nuevo” concepto de computación espacial. Muchas voces indicaron que Apple había perdido la “visión” (qué ironía) al no subirse al tren de la IA y mantener el rumbo hacia la XR, cuando Meta “había demostrado que era una vía muerta”. Este tema de la XR daría para otro artículo, así que por ahora no voy a explorar ese camino y me voy a centrar en la senda de la IA.

Postmortem del curso 2022-2023

O un año y medio después. También podría haber sido el título.

La gente normal mide los años de enero a diciembre. Y es tradición aprovechar los últimos días para reflexionar acerca de qué he hecho, qué quería hacer y qué quiero hacer antes de afrontar un nuevo ciclo alrededor del sol. Pero el colectivo docente mide el paso del tiempo en cursos académicos. Y, al menos muchos, aprovechamos el verano para hacer eso mismo. Porque luego en diciembre estamos ya enfangados (en su primera acepción) hasta las cejas en demasiadas cosas como para plantearnos nada medianamente serio. Mientras escribo esto, me doy cuenta de que ya conté lo mismo en otro post. Con los pocos que tengo publicados, y me repito. Lo mejor es que dejes de leer inmediatamente, porque lo que viene a continuación solo puede ser menos original.

De profesión estudiante

Los docentes debemos actualizarnos permanentemente. En el uso de las nuevas (que ya no lo son) tecnologías, la gestión de aula, la elaboración de proyectos, diferentes formas de evaluar, investigación pedagógica… Y sobre nuestra materia. Da igual la especialidad del cuerpo al que pertenezcas. La comunicación en Internet ha permitido que los diferentes campos de estudio evolucionen a una velocidad nunca vista en otro momento de la historia. Sin embargo, creo que el campo de la informática en este aspecto, se come a todos las demás. Y quien no opine así, pues que se suba aquí, y me cante lo contrario.