https://www.gravatar.com/avatar/7cb88ec3f39d8610c8750ce263e5b2ed?s=240&d=mp

davidlms | Un blog personal

Servicios en Red: Una programación didáctica en espiral (y III)

Una vez definido el objetivo de esta programación, clasificar los criterios de evaluación y establecer una planificación general semanal, terminaremos esta serie desglosando las distintas sesiones de una de las unidades. Concretamente, la unidad 1: “Crea tu propio servidor de hosting”, correspondiente a las semanas 3-8 de la planificación general, es decir, un total de 42 sesiones.

Tenéis la propuesta completa en la siguiente tabla:

Sesión Contenido
1 - Reflexión: ¿Se puede controlar un ordenador a distancia?
- Explicación: Acceso remoto en modo texto y SSH
- Práctica: Acceso a un servidor usando SSH
2 - Reflexión: ¿Cómo intercambiamos archivos con un servidor?
- Explicación: Transferencia de ficheros con FTP
- Práctica: Descarga y subida de ficheros en un servidor usando vsftpd usando SSH para la instalación
3 - Reflexión: ¿Qué necesito para poner en línea una página web?
- Explicación: Servidores web
- Práctica: Permite el acceso a tus compañeros a una página web propia, usando SSH para la instalación del servidor web nginx y subiendo los archivos al servidor con vsftpd
4 - Reflexión: ¿Hay alternativas a SSH?
- Explicación: Telnet
- Práctica: Prueba a realizar una conexión Telnet y otra SSH capturando paquetes con Wireshark. ¿Cuál es la diferencia?
5 - Finalización de prácticas pendientes
- Práctica de ampliación: Pon una página web online con https://es.000webhost.com/
6 - Evaluación de los criterios: 3b, 6b, 5b y 5f
7 - Revisión de la evaluación
8 - Reflexión: ¿Se puede ver el escritorio de un ordenador controlado a distancia?
- Explicación: Acceso remoto en modo gráfico
- Práctica: Accede al ordenador de un compañero usando Escritorio Remoto y TeamViewer. ¿Cuáles son las diferencias?
9 - Reflexión: ¿Cómo gestionamos un servidor FTP con varios usuarios?
- Explicación: Usuarios, grupos y acceso anónimo en un servidor FTP
- Práctica: Permite el acceso en tu servidor a toda la clase usando el acceso anónimo y a dos compañeros usando usuarios enjaulados
10 - Reflexión: ¿Podemos asegurar la comunicación entre un cliente y una página web?
- Explicación: Los protocolos HTTP y HTTPS
- Práctica: Asegura tu página web con un certificado HTTPS. Compara el tráfico HTTP y HTTPS en Wireshark
11 - Reflexión: ¿FTP es un protocolo seguro?
- Explicación: FTPS y SFTP como alternativas
- Práctica: Usa un protocolo seguro para la transferencia de archivos
12 - Finalización de prácticas pendientes
- Práctica de ampliación: ¿Puedes encontrar y usar una app en tu teléfono para controlar remotamente un ordenador?
13 - Evaluación de los criterios: 3c, 3d, 5i, 6c, 6d y 6f
- Recuperación de los criterios: 3b, 6b, 5b y 5f
14 - Revisión de la evaluación
15 - Reflexión: ¿Puedo administrar un servidor sin interfaz gráfica a través de una interfaz gráfica?
- Explicación: Acceso remoto a través de la web
- Práctica: Instalación y prueba de webmin
16 - Reflexión: ¿Puedo poner límites a los usuarios de un servidor FTP?
- Explicación: Límites y cuotas
- Práctica: Configuración de límites y cuotas en vsftpd
17 - Reflexión: ¿Cómo controlo un servidor FTP por línea de comandos?
- Explicación: Comandos FTP
- Práctica: Accede a tu servidor FTP usando la línea de comandos, descarga y sube algún archivo y compruébalo
18 - Reflexión: ¿Qué diferencia al modo de acceso activo y pasivo en un servidor FTP?
- Explicación: Funcionamiento del acceso activo y pasivo en un servidor FTP
- Práctica: Accede a tu servidor FTP usando el modo activo y pasivo capturando la conexión con Wireshark. Compáralas
19 - Finalización de prácticas pendientes
- Práctica de ampliación: Instala Monsta FTP para usar una web como cliente de tu servidor FTP
20 - Evaluación de los criterios: 3e, 3f, 3g y 6g
- Recuperación de los criterios: 3b, 3c, 3d
21 - Revisión de la evaluación
22 - Reflexión: ¿Puedo tener distintas páginas web en un mismo servidor?
- Explicación: Sitios virtuales
- Práctica: Configuración de sitios virtuales en nginx
23 - Reflexión: Las acciones en una página web, ¿Se ejecutan en el cliente o en el servidor?
- Explicación: Código cliente y código servidor. Lenguajes
- Práctica: Ejecuta código cliente y código servidor en nginx
24 - Reflexión: ¿Se puede extender la funcionalidad de un servidor web con módulos?
- Explicación: Utilidad e instalación de módulos
- Práctica: Instalación de nginx con módulos asociados
25 - Reflexión: ¿Puedo bloquear el acceso en mi página web a una determinada IP?
- Explicación: Seguridad en un servidor web
- Práctica: Asegura tu servidor nginx
26 - Finalización de prácticas pendientes
- Práctica de ampliación: Sirve tu página web usando IIS en Windows Server
27 - Evaluación de los criterios: 5c, 5d, 5e, 5g, 5h
- Recuperación de los criterios: 5b, 5f, 5i
28 - Revisión de la evaluación
29 - Reflexión: ¿Cómo explicarías a un familiar las distintas formas que tenemos de acceder y administrar un sistema remotamente?
- Explicación: Creamos definiciones de los distintos tipos de acceso y administración remoto entre todos
- Trabajo personal: Escribimos nuestras propias definiciones y escenarios de uso para cada tipo
30 - Reflexión: ¿Cuál es la utilidad de un servidor FTP? ¿En qué modos puede operar?
- Explicación: Se proponen escenarios empresariales y se discuten soluciones en grupo
- Trabajo personal: Búsqueda de ejemplos en Internet
31 - Reflexión: ¿Cómo funciona un servidor web? ¿Qué protocolos utiliza?
- Explicación: Procedimiento de comunicación entre cliente y servidor web y descripción del funcionamiento de los protocolos
- Trabajo personal: Creamos nuestros propios diagramas que expliquen las comunicaciones de un servidor web
32 - Reflexión: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tipo de acceso remoto?
- Explicación: Se proponen escenarios empresariales y se discuten soluciones en grupo
- Trabajo personal: Creamos una tabla con las ventajas y desventajas de cada tipo de acceso remoto
33 - Autoevaluamos nuestro conocimiento teórico de los servicios
- Repaso
34 - Evaluación de los criterios: 3a, 5a, 6a y 6g
35 - Revisión de la evaluación
36 - Proyecto: Creamos nuestro propio Hosting
37 - Proyecto: Creamos nuestro propio Hosting
38 - Proyecto: Creamos nuestro propio Hosting
39 - Proyecto: Creamos nuestro propio Hosting
40 - Defensa de proyectos
41 - Repaso/Recuperación de los RA 2, 5 y 6
42 - Revisión de la evaluación

He estructurado cada semana de la misma forma: cuatro sesiones con nuevo contenido, una sesión extra para que terminen los más rezagados y puedan ampliar los más aventajados, una sesión de evaluación y otra de revisión de la misma (sería ideal que estas dos últimas sesiones fueran seguidas en el tiempo).

Servicios en Red: Una programación didáctica en espiral (II)

Después de definir el objetivo de esta programación y clasificar los criterios de evaluación , toca desglosar en términos generales a qué vamos a dedicar cada semana.

Lo ideal hubiese sido trabajar todos los resultados de aprendizaje en paralelo, de forma que se fuera profundizando en cada uno de ellos durante el curso. Sin embargo, al tratarse de un grado medio, he pensado que quizás sería demasiado abrumador, por lo que he optado por agrupar los resultados de aprendizaje. De esta forma, se aprenderán en paralelo un conjunto de los mismos. Esto no significa que, una vez trabajado un grupo, no se volverán a usar durante el curso. Las evaluaciones y proyectos están diseñados para que se vayan repasando los contenidos tratados anteriormente a lo largo de todo el curso escolar.

Servicios en Red: Una programación didáctica en espiral

Siguiendo la estela del guante lanzado en esta publicación, ha llegado el momento de comenzar a esbozar una nueva programación para el módulo Servicios en Red.

Voy a partir de los criterios de evaluación de los distintos resultados de aprendizaje, dividiéndolos primero en conceptuales (cosas que el alumnado debe saber) y procedimentales (cosas que el alumnado debe saber hacer). Aunque directamente prefiero hacer la diferenciación entre teóricos (T) y prácticos (P). Os sonará muy antiguo todo, pero también queda antiguo ya lo de conceptual y procedimental, y así creo que nos entendemos mucho mejor. A poco que echéis un vistazo a los criterios, os daréis cuenta de que la categorización en un grupo u otro es muy sencilla. Los teóricos utilizan verbos como reconocer, identificar, ilustrar, describir…, etc. Los prácticos, por otra parte, usan verbos como instalar, comprobar, verificar, crear, configurar, implementar…, etc. Si no estáis de acuerdo con alguno de los criterios clasificados siempre podemos discutirlo.

Imagina… Una plataforma de colaboración docente para la investigación-acción

Imagina una plataforma en la que los profesores interesados en participar en investigaciones educativas pueden darse de alta, indicando las materias o módulos que imparten y otros datos de interés, como la ubicación geográfica de su centro.

Imagina que los investigadores pueden filtrar una búsqueda usando esos datos y enviar un mensaje solicitando colaboración en la investigación que quieran realizar, indicando: cuáles son las hipótesis que desean poner a prueba, qué piden a los colaboradores y qué les ofrecen.

Ofertas imposibles en el sector informática

Es habitual ver ofertas de trabajo relacionadas con la informática con un listado interminable de tecnologías que debe dominar el candidato, incluso que se exija más años de experiencia de los que tiene la tecnología en sí, por absurdo que parezca. Por eso no me ha sorprendido en absoluto el artículo: Cuando una oferta de trabajo te pide más años de experiencia en un software de los que han pasado desde que se creó.

¿Dónde está el conocimiento en tu centro educativo?

Quiero que pienses, si necesitas obtener información referente a los siguientes puntos, a dónde o a quién acudirías:

  • Instrucciones de acceso y normas de utilización de la conexión Wifi del centro.
  • Cómo realizar algún procedimiento concreto en la plataforma educativa de gestión que te proporciona la administración (poner calificaciones, realizar algún tipo de informe, gestionar una formación…).
  • Conocer qué docente impartió determinada asignatura o módulo en un curso concreto.
  • Qué tareas debes realizar como tutor/coordinador TIC/jefe de estudios/jefe de departamento/cualquier otro cargo y cómo realizarlas.
  • Proyectos de innovación y concursos que se están llevando a cabo en el centro y un histórico de los que ya se hicieron.
  • Fechas importantes a tener en cuenta.

Podría seguir aumentando la lista, pero creo que se entiende la idea. Si la respuesta la obtendrías preguntando a una persona de referencia, consultando unas notas personales o incluso rebuscando en la bandeja de entrada de tu correo… Malo, muy malo. Esa persona puede no estar disponible, las notas personales se quedarán contigo y no podrán ayudar a los demás y en el correo podemos encontrarnos con información desactualizada.